¡Buen día a todos!
Me interesa mucho que todos mis lectores sepan la diferencia entre los Macronutrientes y los grupos de alimentos.
El tener muy claro estos dos conceptos les abrirá la puerta para tener una alimentación saludable, para elaborar su propio plan de alimentación, para poder enriquecerlo si ya lo llevan, hacer intercambios o sustituciones de algún tiempo de comida en particular o de algún alimento específico, manteniendo en todo momento un balance o equilibrio nutricional.

Estos dos conceptos siempre van de la mano, por ello la importancia de delineados y aterrizados correctamente.
Vamos a regresarnos un pasito, ¿qué es un nutriente?
Mi definición favorita es de la Dra. Makarovic. «Los nutrientes son sustancias que se encuentran dentro de los alimentos, nos sirven para construir, desarrollar y renovar los tejidos del organismo.
Nos brindan un aporte constante de energía para crecer, vivir y mantener las funciones vitales de nuestros órganos».
Los Macronutrientes, es decir, los nutrientes que nuestro cuerpo requiere en mayor cantidad (hablamos en gramos, siempre) son las proteínas, los carbohidratos y las grasas, de los cuales también hablamos en un post anterior, te dejo el link aquí.

Ahora bien, los alimentos se clasifican en 8 grupos principalmente; Verduras, frutas, cereales, leguminosas, alimentos de origen animal, leche y yogur, grasas y aceites y azúcares. Cada grupo posee características nutritivas particulares.
Verduras
Se caracterizan por ser alto en agua (85%), fibra, vitaminas (A y C principalmente) y minerales. Son bajas en calorías, provocan una sensación de saciedad, el macronutriente que más abunda en ellas son los carbohidratos.
Ejemplos de verduras
Jícama, ejotes, Jitomate, chayote, pimiento, morrón, zanahoria, espinaca, lechuga, brócoli, acelgas, etc.
Fruta
Las frutas son ricas en agua, fibra, vitaminas, sales minerales y azúcares. El macronutriente que más abunda en ellas son los carbohidratos.
Ejemplos de frutas
Mango, piña, plátano, guayaba, frambuesas, kiwi, uvas, sandia, etc.
Cereales y tubérculos
Son fuente principal de energía, ya que su macronutriente más predominante son los carbohidratos, también nos aportan fibra, vitaminas (complejo B) y minerales.
Ejemplos de cereales
Tortilla, elote, papa, arroz, bolillo, avena, pasta, amaranto, etc.
Leguminosas
Contienen carbohidratos y proteínas (origen vegetal) principalmente. También son fuente fibra, hierro, vitaminas del complejo B, calcio, zinc, etc.
Ejemplos de leguminosas
Lentejas, habas, frijoles, garbanzo, soja, etc.
Alimentos de Origen animal
En este grupo, el macronutriente más abundante y de mayor relevancia son las proteínas. Constituido por grasas, minerales (fósforo y hierro), vitaminas y agua.
Ejemplos de alimentos de origen animal
Chuleta, queso panela, huevo, jamón, pollo, bistec, sardina, atún, etc.
Leche y yogur
Ricos en principalmente en proteínas y sales minerales (calcio, potasio, magnesio y zinc). También contiene azúcares y grasas en menores cantidades.
Ejemplos de leche y yogur
Yogur sólido, yogur tipo griego, leche, etc.
Aceites y grasas
Su principal macronutriente son las grasas, también contienen vitaminas (A, D, E y K) y ácidos grasos esenciales.
Ejemplos de aceites y grasas
Coco, aguacate, aceites vegetales, mayonesa, mantequilla, almendras, pistaches, cacahuates, nueces, pepitas, chía, etc.
Azúcares
El macronutriente que más abunda en este grupo son los carbohidratos.
Ejemplos de azúcares
Azúcar, miel, caramelos, piloncillo, gelatina, gomitas, etc.
Agregue dos mapas para apoyo de esta información. Déjenme en los comentarios sus dudas, comentarios y todo lo que se les ocurra, disfruto muchísimo leerlos. Con esto me despido mis queridos lectores
Pingback: No tuve tiempo para cocinar ¿Qué hago? – La Nutri Recomienda