¡Hola a todos!
El día de hoy hablaremos de la composición corporal y el diagnóstico nutricional.
Antes que des un pasito hacia atrás o te alejes lentamente silbando, quiero recordarte que todos (incluyendo el personal de salud) tenemos metas que alcanzar respecto a nuestra composición corporal, todos tenemos tarea que hacer, incluso podemos decir que México entero tiene tarea que hacer en este tema.
Así que respira profundo y no te sientas solo contra el mundo, regañado o señalado.
El único que sabrá donde está el día de hoy y hacia donde debe dirigir su atención y sus esfuerzos, serás tú.
Paréntesis número dos; Para quienes no cuenten con su peso o decidan no pesarse, midan su circunferencia de cintura en centímetros.
Más adelante hablaremos sobre el sesgo del peso de acuerdo con una conferencia por parte de la Dra. Saby Camacho López de la Asociación Mexicana de Diabetes, un tema muy importe que abordaremos en diversos posts en este blog.
El objetivo del licenciado en nutrición es que nuestro paciente tenga un estado de salud óptimo, este concepto, al igual que el peso, engloba muchos determinantes, no resulta ser un concepto plano, pero para fines prácticos, vamos a buscar que nuestro paciente no se encuentre en desnutrición o sobrepeso.
Para saberlo vamos a recurrir a una herramienta vieja, pero aún confiable, que es el IMC.
Antes de que saltes como pantera (sobre todo otras nutrias) y me digas, ¡Dennys! ¿Cómo el IMC? ¿Si ya tenemos ahora básculas sofisticadísimas?
Te responderé que estás en lo cierto, pero mi objetivo es que el día de hoy, es que cualquier persona que no tenga una báscula profesional, pueda conocer su diagnóstico nutricional y tenga una pequeña reflexión del resultado.
Bien, habiendo justificado todo correctamente antes… ¡Manos a la obra! Conozcamos… ¿Cómo andas?
Necesitamos tu estatura en metros, tu circunferencia de cintura en centímetros o tu peso en kilogramos
No importa si lo tomaste en ayuno, después de comer o en la noche, coloca el peso más reciente que recuerdes.
A continuación te presento la fórmula del IMC. No se me asusten, no son más que multiplicaciones y divisiones sencillas.

Necesitamos dos ejemplos,
Utilizaremos mi estatura, 1.54 metros, la vamos a multiplicar por sí misma. 1.54 x 1.54 = 2.37
recuerda o guarda bien este numerito, lo necesitaremos para hacer la división.
Haremos el ejemplo 1 con 43 kg y el ejemplo 2 con 65 kg. Misma estatura

De acuerdo con el parámetro del IMC para el ejemplo 1; nos brinda un diagnóstico inicial de bajo peso, y para el ejemplo 2; de sobre peso. ¡Sigue conmigo!
Ya sabemos cuál es nuestro IMC, ahora queremos saber cuál es nuestro peso saludable, para ello haremos una última operación.
Te prometo que es la última que verás en este blog.
Para conocer nuestro peso saludable vamos a multiplicar, el resultado de nuestra estatura al cuadrado, ¿la recuerdas? En mi caso era 2.37, lo vamos a multiplicar por 24.9. Guíate del siguiente ejemplo.
Cualquier duda que te surja para obtener estos datos puedes dejarme un comentario, o enviarme un correo a dennysnutricion@gmail.com y con todo gusto te ayudo.

De acuerdo con el parámetro del IMC para alguien que tiene una estatura como la mía
Su peso óptimo es de 59 kg, si tuviera un peso de 65 kg, me colocaría como objetivo inicial perder 6 kg.
Si te encuentras identificada con el ejemplo 1 y quieres conocer cuantos kilogramos sería saludable que ganaras para no estar en bajo peso, ¡sigue conmigo!
¡Vamos a descubrirlo!

De acuerdo con el IMC nos sugeriría ganar 1 a 2 kg como objetivo inicial para salir del bajo peso.
Para quienes se midieron la circunferencia de cintura, esta debe ser en mujeres de 80 cm o menos y en varones de 90 cm o menos.
Ahora ya podemos responder esa respuesta: ¿Dra. como ve? ¿Padrísimo no?
El IMC es sugerido por la OMS y la CDC es una herramienta universal.
No importa si eres de Colombia, Perú, Puerto Rico, Chile, USA, Alemania, Argentina, de cualquier país del mundo entero.
Es una herramienta práctica y totalmente gratis.
Te dejo aquí un enlace de la CDC donde puedes conocer tu IMC, no olvides elegir el sistema métrico.
Por supuesto, vamos a darle continuidad a este tema, el peso no es el eje central y absoluto de una buena salud, existen otros determinantes; datos de laboratorio: hemoglobina, hematocrito, albúmina, cambios en la defecación, alteraciones del sueño, etc., etc.
No pierdas tu salud. ¡Sígueme!